Notas del Agro

Producción agrícola creció en primer trimestre

A pesar de la grave afectación económica por la pandemia del COVID -19 desde finales de marzo, al menos 10 de las principales actividades y cultivos de productos para el consumo masivo,
reportaron importantes crecimientos durante el primer trimestre del año.

Esto se ha visto reflejado en la mayor demanda de algunas especies de semillas. Al analizar el comportamiento de la producción agrícola, entre enero y marzo, Acosemillas encontró que los alimentos con mayor demanda entre los hogares y que sustentan la seguridad alimentaria del país, crecieron a buen ritmo.

En efecto, la producción de alimentos y productos de origen vegetal como el arroz, las leguminosas, las semillas y los frutos oleaginosos, el cacao y la caña de azúcar, entre otros, reportaron cifras positivas, según el resultado trimestral del Producto Interno Bruto (PIB), elaborado por el DANE.

La agricultura y sus actividades conexas, incluidas las semillas, tuvieron un crecimiento récord de 8,6%. Los datos del primer trimestre arrojan el mejor registro de los últimos 3 años, según el DANE. Por Diario La Economía

Carne bovina del trópico alto, rica en omega 3 y 6

Así lo revela la investigación de Mónica Zayné Torres Cruz, magíster en Producción Animal de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien señala que normalmente la carne bovina deposita 5 % total de ácidos grasos de cadena larga, mientras que en los animales analizados se identificó hasta un 14 %, por lo que la producción se duplicaba naturalmente sin incluir ningún tipo de suplemento.

Al estudio realizado se vincularon 250 productores de 40 municipios cercanos a Bogotá –como Cajicá, Chía y Cota– y de otros un poco alejados del centro, como Ubaté, Junín, Gama y Manta.

La investigadora destaca que para los productores de esta carne en el trópico alto del país esto representa una ventaja económica importante, pues mientras en el resto del mundo los animales son alimentados a base de concentrados y suplementos –como aceites de linaza y de pescado– para lograr un mejor perfil de ácidos grasos, ellos obtienen iguales o mejores resultados de forma natural.

Brillo solar determina potencial productivo del café

Así lo determina una investigación adelantada por Olga Lucía Ocampo López, doctora en Ingeniería Automática de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, quien durante su estudio estableció cuáles son las condiciones ambientales necesarias para una apropiada floración del café en los trimestres de mayor florecimiento, considerando que las variables climáticas influyen directamente en el cultivo de café y en el ciclo del agua.

Dentro de las variables climáticas que influyen en la productividad cafetera se analizaron: precipitación, temperatura, humedad relativa, viento, evapotranspiración, brillo y radiación solar; además se contempló el análisis de escenarios futuros de cambio climático y la proyección de sus efectos.

Según la doctora López, para la zona cafetera se manejan los siguientes datos: brillo solar diario promedio de 4,8 horas y no mayor de 7,5 horas; entre 60 y 65 días de déficit hídrico moderado, o entre 20 y 30 días de déficit hídrico fuerte por trimestre; como mínimo 1.100 °C de tiempo térmico acumulado y menos de 50 días por trimestre con amplitud térmica inferior a 10 °C.

También se evaluaron las alteraciones producidas por el fenómeno de El Niño y los posibles efectos por cambio climático en el balance hídrico y en la productividad cafetera, empleando modelos de cultivos, los cuales son útiles para evaluar y predecir escenarios, ya que incluyen factores climáticos y del suelo, además de una amplia gama de prácticas de manejo que afectan la producción de los cultivos.

Primer ciclo de vacunación contra aftosa

Con el objeto de blindar el estatus sanitario del país y hasta el próximo 1 de julio se llevará a cabo el primer ciclo de vacunación del presente año contra la Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina, que contará con rigurosos protocolos de bioseguridad, para proteger la salud de ganaderos, programadores y vacunadores, informó el ministro de agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro.

 

El jefe de la cartera agropecuaria hizo un llamado a los ganaderos del país a recibir a los funcionarios encargados de la vacunación y entre todos sacar adelante el programa contra la fiebre aftosa: “cumpliendo con los protocolos de bioseguridad, se protege la vida y la salud de los productores y técnicos. Además, la vacunación de nuestra ganadería nos permite fortalecer a uno de los sectores productivos más importantes del campo, como es la ganadería; de la cual, depende el sustento de miles de familias colombianas”, agregó.

De igual forma, se tomó decisión de adelantar vacunación contra la rabia de origen silvestre, en las zonas de riesgo de esta enfermedad.

Aguacate Lorena de larga duración

Más de 14 días es un muy buen resultado si se tiene en cuenta que otras variedades de la raza antillana, como la Simmonds, alcanza el climaterio hacia el día 5, luego de lo cual comienza su etapa de senescencia, mientras que el Lorena lo hace en el día 7, por lo que inicia este proceso más tarde.

Estos son algunos de los resultados alcanzados por Camilo Andrés Ruiz Ávila, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), quien, motivado por el desconocimiento sobre el comportamiento fisiológico de esta variedad en poscosecha, la analizó a partir de 40 frutos de aguacate de un mismo árbol ubicado en Mariquita (Tolima). En estos evaluó su peso en fresco, firmeza y color, la producción de etileno, tasa de respiración y contenido de ácidos grasos, entre otras particularidades.

El cultivar o variedad Lorena proviene de un programa de fitomejoramiento realizado en 1957 en el Valle del Cauca, en la finca Lorena, del municipio de Palmira. El fruto que se caracteriza por ser grande, alargado y ligeramente oblicuo con contenido de ácidos grasos cercano al 9 % y una semilla de tamaño mediano con adherencia media a la pulpa.

La industria puede aprovechar el resultado para desarrollar productos con valor agregado: “si quiero cultivar aguacate para hacer aceite, indistintamente del estado de maduración en el que se encuentre o el tiempo que haya transcurrido después de colectarlos, puedo extraer el aceite y obtener la misma calidad”, asegura el magíster.

Renovación y rehabilitación en cacao

“Es una estrategia bien importante en cuanto permite al agricultor tener una mayor productividad en corto tiempo y a bajo costo” manifiesta Nelson Díaz, profesional de investigación de AGROSAVIA.

Recuperar e incrementar la capacidad productiva de las plantaciones de cacao es una tecnología que fácilmente pueden aplicar los cultivadores para incrementar sus ingresos y facilitar el manejo agronómico de las plantaciones.

La renovación/rehabilitación es una actividad que permite recuperar plantaciones de cacao con resultados altamente productivos para los productores y puede ser diferente para cada caso, desde árboles individuales, chupón basal e injerto, reducción de altura hasta la renovación total de la copa; esta es una determinación que se toma una vez se tienen identificados los individuos que se van a intervenir.